TILAPIA ROJA: Fue introducida al país en 1982 por
productores particulares y desde esa época se está produciendo a nivel
artesanal e industrial. Posteriormente, bajo la misma denominación, fueron
introduciéndose otros híbridos rojos de tilapia, provenientes de diferentes
países, incluyendo la Tilapia roja de Sterling (O. niloticus ). En Colombia, a
partir del año 1995, se iniciaron los trabajos de mejoramiento genético de esta
especie con asesoría Cubana. Así se ha encontrado que algunos híbridos se comportan
mejor que otros de acuerdo a las condiciones medioambientales en que se los
cultive, lo cual se debe a la composición del híbrido y al peso que tengan las
especies que intervienen en su formación.
CACHAMAS BLANCAS Y NEGRAS (Piaractus brachypomus y Colossoma
macropomum ) Son especies endémicas de las cuencas de la Orinoquía y Amazonía,
con las cuales se iniciaron los trabajos de reproducción y cultivo a comienzos
de la década de los 80 y que incluyeron programas de fomento de su producción.
Actualmente la cachama negra tiene una producción menor y se utiliza en
programas de fomento con pequeños productores con fines de seguridad
alimentaria. La cachama blanca es la que tiene mayor comercio y se produce a
nivel industrial. La importancia de estas especies radica en su calidad de
nativas y que se cultivan en todo el país, con crecimientos rápidos, recibiendo
toda clase de alimentos, ya que se trata de especies omnívoras.
LA TRUCHA: Fueron introducidas en la década de los años 30 con
fines de repoblamiento. Actualmente se las encuentra en la mayoría de los
cuerpos de agua fría del país y sus ovas se están importando de Estados Unidos,
con sus permisos correspondientes. Ese es el origen de la mayoría de los
alevines que utiliza la industria en el país, ya que tienen crecimientos más
rápidos y que se les está tratando de mejorar genéticamente.
Más de la mitad de los ejemplares van a dar a Asia (Japón,
Taiwán, Hong Kong y Singapur), aunque también se exportan a Europa, Oriente
Medio, las Américas y Oceanía.
En términos generales, el mercado en volumen de
las exportaciones colombinas de productos pesqueros para consumo humano se
realiza entre compradores de España, Ecuador, Panamá y los Estados Unidos, que
forman el 93,1 por ciento del mercado de exportación de los colombianos. Merece
destacarse que de este porcentaje, España y la Zona Franca representan el 75,9
por ciento
No hay comentarios:
Publicar un comentario